Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
2.
Rev. méd. hered ; 27(3): 139-145, jul.-sept. 2016. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-982874

RESUMO

Objetivos: Determinar la asociación entre infección viral del tracto respiratorio bajo en los dos primeros años devida con el desarrollo de sibilancias respiratorias recurrentes reversibles (SRRR), en niños. Material y métodos: Estudio caso-control incluyendo 400 niños; relación caso-control de 1:1 (α= 5%; β= 20%). Se incluyeron niñoscon diagnóstico de sibilancias respiratorias recurrentes reversibles que acudieron al Hospital Nacional CayetanoHeredia en los servicios de Emergencia y Consulta Externa entre mayo del 2009 y agosto del 2009, clasificándose como casos. Se asignaron 200 controles similares en edad, sexo y servicio de procedencia. Se registró el antecedente de infección viral del tracto respiratorio bajo en los dos primeros años de vida, mediante encuesta directa conlos padres y corroborándose con la historia clínica de los pacientes...


Objectives: To determine the association between lower viral respiratory tract infection in the first two years of lifeand the development of reversible recurrent respiratory wheezing (RRRW) in children. Methods: Case-control (1:1)study involving 400 children (α= 5%; β= 20%). Cases were children with RRRW who attended the emergency room and the outpatient clinic of Hospital Nacional Cayetano Heredia between may and august 2009, controls were 200children matched by age, gender and service of attendance. The history of viral upper respiratory tract infectionwas obtained by interviewing parents and it was corroborated with chart review...


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Pré-Escolar , Criança , Pneumonia Viral , Sons Respiratórios , Doenças Respiratórias , Estudos de Casos e Controles
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 67(4): 315-326, jul.-ago. 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-701032

RESUMO

Introducción. La asociación entre factores perinatales para el desarrollo de rinitis alérgica es controversial. El objetivo de este trabajo es determinar la asociación entre prematuridad, bajo peso al nacer y lactancia materna exclusiva con rinitis alérgica, en pacientes pediátricos que acuden al Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Métodos. Es un estudio tipo caso-control. Se realizó un cuestionario mediante entrevista directa a los padres para encontrar síntomas de rinitis alérgica, clasificando a los niños como casos y controles. El tamaño de la muestra fue de 366 niños, 122 casos y 244 controles (a= 5%; b= 20%). Se consignaron también los antecedentes de peso al nacer, edad de gestación y lactancia materna exclusiva con los padres; la información se corroboró con la historia clínica de los pacientes y la cartilla de control de crecimiento y desarrollo. Resultados. Ingresaron 369 niños de 2 a 7 años que acudieron a consulta externa de pediatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia, entre agosto del 2006 y junio de 2007; de estos, 156 cumplieron con los criterios de caso y 213 cumplieron con los criterios de controles. Se encontró una razón de momios (RM) de 0.53 (IC 95%, 0.35, 0.80, P=0.0025) para la asociación entre rinitis alérgica y lactancia materna exclusiva. La razón de momios para rinitis alérgica y bajo peso al nacer fue de 0.55 (IC 95%, 0.27, 1.12, P=0.0658) y para rinitis alérgica y prematuridad fue de 1.20 (IC 95%, 0.67, 2.17, P=0.5414). Se realizó, además, el análisis estratificado para la relación entre rinitis alérgica y lactancia materna exclusiva con las variables de antecedente de atopia familiar y de exposición temprana a humo de tabaco, se utilizó como prueba estadística la prueba de Mantel-Haenszel. Se encontró una razón de momios Mantel-Haenszel de 0.52 (IC 95%, 0.33, 0.78, P=0.0025) para la asociación entre rinitis alérgica y lactancia materna exclusiva con el antecedente de atopia familiar; y una razón de momios Mantel-Haenszel de 0.56 (IC 95%, 0.36, 0.84, P=0.0064) para la asociación entre rinitis alérgica y lactancia materna exclusiva con el antecedente de exposición temprana a humo de tabaco. Conclusión. Nuestros resultados apoyan un efecto protector para rinitis alérgica en niños que reciben lactancia materna exclusiva; no se encontró asociación entre prematuridad y bajo peso al nacer con rinitis alérgica. Esta asociación protectora no se ve alterada por los antecedentes de atopia familiar ni de exposición temprana al humo del tabaco.


Background. The association among perinatal factors for the development of allergic rhinitis is controversial. The aim of this study was to determine the association among prematurity, low birth weight, and exclusive breastfeeding with allergic rhinitis in pediatric patients from the Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH). Methods. We carried out a case-control study with a sample size of 366 children (122 cases and 244 controls) (a = 5%; b = 20%). A questionnaire was completed through direct interview with the parents to assess allergic rhinitis symptoms in order to classify the children as cases or controls. Previous medical history such as birth weight, gestational age and exclusive breastfeeding were entered and verified with the clinical chart of the patients as well as with the growth and development chart. Results. There were 369 children included in the study aged 2 to 7 years. They were seen as outpatients at the Pediatric Service at HNCH between August 2006 and June 2007. Of these children, 156 met the criteria for cases and 213 were identified as controls. An odds ratio (OR) of 0.53 was found (95% CI 0.35-0.80, p = 0.0025) for the association between allergic rhinitis and exclusive breastfeeding. Also, an OR of 0.55 (95% CI 0.27-1.12, p = 0.0658) was found for allergic rhinitis and low birth weight and an odds ratio of 1.20 (95% CI 0.67-2.17, p = 0.5414) was found for allergic rhinitis and prematurity. A stratified analysis was executed to evaluate the relationship between allergic rhinitis and exclusive breastfeeding with a family history of atopy and early environmental tobacco smoke exposure. Mantel-Haenszel statistical test was used for this purpose: OR of 0.52 was found (95% CI, 0.33-0.78, p = 0.0025) for the association between allergic rhinitis and exclusive breastfeeding with family history of atopy. Mantel-Haenszel odds ratio of 0.56 (95% CI 0.36-0.84, p = 0.0064) was found for the association between allergic rhinitis and exclusive breastfeeding with early environmental tobacco smoke exposure. Conclusions. Our results support a protective effect for allergic rhinitis in children who receive exclusive breastfeeding. We did not find any association between prematurity and low birth weight with the subsequent development of allergic rhinitis. The previously described protective effect is seemingly not altered by family history of atopy or early exposure to environmental tobacco smoke.

5.
Rev. méd. hered ; 20(4): 183-189, oct.-dic. 2009. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-564650

RESUMO

Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con intoxicación inducida e intencional, atendidos en un hospital general. Material y métodos: Se incluyeron pacientes con intoxicación inducida e intencional; de ambos sexos, mayores de 14 años. La información se obtuvo de la historia clínica de ingreso, entrevista personal, test de Hamilton y evaluación toxicológica en orina en los intoxicados inducidos. Resultados: De marzo a diciembre del 2006 hubo 45 pacientes con intoxicación inducida y 382 pacientes con intoxicación intencional, de estos últimos se tuvo información completa en 104. Los pacientes con intoxicación inducida en comparación a los intoxicados intencionales fueron varones (p=0,001); de mayor edad (31,62 +/- 9,38 vs 26,85 +/- 12,18 años) (p=0,011), mayor nivel de instrucción (p=0,04), empleados (p=0,01) y mayor nivel socioeconómico (p=0.01); los intencionales fueron mayormente estudiantes (34,62%), amas de casa (19,23%) y pobres no extremos (p=0,02). Los pacientes con intoxicación inducida a diferencia de los intencionales ingresaron a Emergencia los días domingos (p=0,001), trasladados por la Policía Nacional (p=0,001); los intencionales ingresaron trasladados por la madre (p=0,001). Los pacientes inducidos a diferencia de los intencionales estuvieron expuestos al alcohol (p=0,001), relacionados con amigos (33,33%), taxistas (28,89%) ó desconocidos (33,33%), ingresaron en estado de estupor (p=0,001), con Glasgow > 8 < 13 (p=0,03), Hamilton normal (p=0,001) y toxicológico positivo a benzodiacepinas en el 11,11%; mientras los intencionales ingresaron con síntomas y signos colinérgicos (p=0,001), con Glasgow > 13 (0,001), y con depresión mayor (p=0,001).Conclusión: Los pacientes con intoxicación inducida a diferencia de los intencionales fueron varones, con nivel de instrucción superior, empleados, no pobres, ...


Objectives: To determine clinical and epidemiological characteristics of patients with self and non-self intentional poisoning admitted at the emergency room (ER) of general hospital. Material and methods: Prospective evaluation of patients with self and non-self intentional poisoning in 2006, demographic and clinical data were assessed; patient interviewed, Hamilton' scale and urine toxic screen were performed. Results: Forty five patients with non-self intentional poisoning (NSP) and 382 patients with self intentional poisoning (SP), were evaluated from March to December of 2006; One hundred four of 382 clinical charts from patients with SP were fully available only, NSP patients were older than SP patients (mean age: 31.62 +/- 9.38 years and 26.85 +/- 12.18 years; p=0.011); most of patients with NSP were males (p=0.001) and females (p=0.001) in the group of SP; high educational level (p=0.04), employer (p=0.01) and high income (p=0.01) were more frequent in NSP than in SP patients. SP patients were students (34.62%), housewife (19.23%) and had low income (p=0.02); most of NSP patients were admitted on Sunday (p=0.001), and transferred by the police (p=0.001); SP patients were transferred by their mother (p=0.001). NSP was related with drinking alcohol (p=0.001), meeting with friends (33.33%), been in a taxi (28.89%) and meeting unknown people during the episode. Admitted in stupo mental status (p=0.001), Glasgow coma scale > 8 < 13 (p=0.03), and normal Hamilton' scale (p=0.001) were more frequent in NSP than in SP patients; urine toxic screen for benzodiazepines was positive in 11.11% of NSP patients; at admission, cholinergic signs and symptoms (p=0.001), Glasgow coma scale major that 13 (p=0.001) and mayor depression (p=0.001) were more frequent in SP than in NSP patients. Conclusions: Patients with NSP were males with high education level, ...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Intoxicação/epidemiologia , Intenção , Toxicologia/tendências , Emergências , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos , Relatos de Casos
6.
Rev. méd. hered ; 19(2): 61-67, abr.-jun. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-506765

RESUMO

Objetivo: Determinar la sensibilidad antibiótica de cepas de Haemophilus spp aisladas de pacientes pediátricos en unhospital general entre los años 2003 y 2006. Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo en el que seincluyeron cultivos positivos de Haemophilus spp. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes de los cuales provenían los cultivos. Resultados: Se encontraron 37 cultivos positivos para Haemophilus spp, entre los cuales se encontró mayor sensibilidad a levofloxacino (100%), ampicilina/sulbactam (92%), carbapenems (95%) y ciprofloxacino (85%). La sensibilidad a los antibióticos más usados contra esta bacteria fue menor: ampicilina (73%), ceftriaxona (77%), cloramfenicol (78%) y azitromicina (62%). Se comparó la resistencia de las cepas que causaron neumonía y meningoencefalitis, encontrándose similar sensibilidad a lo ya presentado. En relación a losfactores asociados a resistencia a antibióticos específicos no se encontró diferencias importantes por tratarse degrupos pequeños, pues de los 37 cultivos, sólo se encontraron 18 historias clínicas. Conclusión: La resistencia a antibióticos de primera línea (ampicilina y cloramfenicol) es baja. Ampicilina/sulbactam es el antibiótico que presentó menor resistencia. Se necesitan estudios más amplios para determinar factores asociados a resistencia.


Objective: To determine the antibiotic sensitivity of Haemophilus spp strains isolated from pediatric patients at ageneral hospital during 2003 to 2006. Material and methods: We conducted a descriptive, retrospective study. Weinclude Haemophilus spp positive cultures, as well as the medical charts of the patients which those cultures wereisolated from. Results: 37 positive cultures were found; the greatest sensitivity was recorded with levofloxacin (100%), ampicillin/sulbactam (92%), carbapenems (95%) and ciprofloxacin (85%). Sensitivity to the most commonly used antibiotics was lower: for ampicillin (73%), for ceftriaxone (77%), for cloramphenicol (78%) and for azithromycin (62%). Comparison of antibiotic resistance between strains which caused pneumonia andmeningoencefalitis was made, and results were similar to those already presented. When looking for associatedfactors to antibiotic resistance, no significant differences were found because of the small groups (only 18 charts of 37 positive cultures were found). Conclusions: The resistance to first-line antibiotics is relatively low. Ampicillin/sulbactam is the antibiotic with less resistance. Bigger studies are needed to determine relevant associated factors.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Farmacorresistência Bacteriana , Haemophilus , Testes de Sensibilidade Microbiana , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
7.
Rev. méd. hered ; 17(3): 122-131, jul.-sept. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-453871

RESUMO

Objetivos: Determinar las características epidemiológicas, clínicas, datos de laboratorio y tratamiento de la Bartonelosis aguda en niños. Materiales y métodos: Se revisaron las historias clínicas de 32 niños con Bartonelosis aguda, internados en el Hospital Nacional Cayetano Heredia y en el Instituto Especializado de Salud del Niño entre 1993 y 2003. Resultados: la edad promedio fue 9,8 años, 72 por ciento fueron varones, los lugares de exposición probable fueron principalmente las zonas endémicas de los valles interandinos de Perú, pero hubieron pacientes procedentes de zonas no endémicas de la selva alta; fueron nativos de éstas zonas el 72 por ciento. Los síntomas principales fueron fiebre (97 por ciento), hiporexia (91 por ciento), síntomas gastrointestinales (66 por ciento) y malestar general (53 por ciento); los signos principales fueron palidez (97 por ciento), hepatomegalia (78 por ciento), taquicardia (75 por ciento) y linfadenomegalia (72 por ciento). El promedio de hematocrito fue 18,8 por ciento, 63 por ciento cursaron con anemia severa, leucocitosis 63 por ciento, hiperbilirrubinemia a predominio indirecto 45 por ciento de casos e hipoalbuminemia el 68 por ciento. Las complicaciones fueron frecuentes (78 por ciento), siendo las infecciosas 25 por ciento, no infecciosas 22 por ciento, infecciosas y no infecciosas 31 por ciento. De las infecciosas 31 por ciento. De las infecciosas destacan las respiratorias (25 por ciento), fiebre tifoidea / salmonelosis (19 por ciento), un caso de endocarditis infecciosa y otro de probable púrpura fulminans. De las complicaciones destacan las complicaciones cardiovasculares (34 por ciento) y la neuro bartonelosis (34 por ciento); hubo un caso de anemia hemolítica autoinmune. El 72 por ciento recibió transfusiones sanguíneas; el 97 por ciento recibió antibiótico, utilizando cloranfenicol (56 por ciento) y ciprofloxacino (34 por ciento). La letalidad fue de 6 por ciento. Conclusiones: La Bartonelosis aguda en esta...


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Infecções por Bartonella , Estudos de Casos e Controles , Estudos Retrospectivos
8.
Rev. peru. pediatr ; 56(1): 46-54, may.-ago. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1111921

RESUMO

Objetivos: Identificar mediante el uso de índices de severidad respiratoria: Gradiente alveolo arterial (A-a02), índice oxigenatorio (IO), índice ventilatorio (IV) e índice ventilatorio modificado (IVM), al mejor índice como predictor temprano de mortalidad de recién nacidos con síndrome de dificultad respiratoria sometidos a ventilación mecánica convencional sin haber recibido tratamiento con sustancia surfactante. Material y Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo-analítico de 65 recién nacidos con síndrome de dificultad respiratoria con algún grado de severidad. Todos ellos recibieron ventilación mandatoria intermitente con ventilador limitado por presión y ciclado por tiempo. Eligiendo los valores de muy severos para cada índice: A-a02 > 600, 10 > 40, IV > 1000 e IVM > 65, hallados en las primeras 72 horas de iniciada la ventilación. Se calculó la probabilidad pre-examen (prevalencia de mortalidad), el cociente de probabilidad para una prueba positiva y negativa (verosimilitud) y la probabilidad post-examen (P-Post-E) 0 valor de predicción de mortalidad (%). Para el cálculo de este último se requirió la ayuda del nomograma de Bayes modificado. Resultados: La prevalencia de mortalidad 0 probabilidad pre-examen fue: 50.7%. El cociente de probabilidad para una prueba positiva (verosimilitud) resulto respectivamente: 8.77 para el 10, 3.90 para el IV, 2.50 para el A-a02, y 1.73 para el IVM. Finalmente, la P-Post-E fue, para el 10 > 40 = 90%; para el IV > 1000 = 80%; para el A-a02 >'"600 = 70% Y para el IVM > 65 = 64%, respectivamente. Conclusión: Cuando se evaluaron los índices de severidad respiratoria, en rangos de muy severo, en las primeras 72 horas de iniciada la ventilación mecánica de recién nacidos con síndrome de dificultad respiratoria y sin haber recibido tratamiento con sustancia surfactante, el índice oxigenatorio y el índice ventilatorio fueron los que mejor y tempranamente predijeron la mortalidad.


Our goal was to know which of the respiratory severity indices had the best prognosis value in the first 72 hours of ventilation. It was made an analytic-descriptive study of 65 preterm newborns who met the entrance criteria and had respiratory distress syndrome without surfactant treatment. The level of severity was chosen as follow: Oxygen arterio-alveolar gradient (A-a02 ) > 600, Oxygen index ( 01) > 40, the ventilatory index (VI) > 1000, and the modified ventilatory index (MVI) > 65. We determined the mortality predictive value as a post-test probability as a measure of outcome. Previously we got the pre-test-probability or prevalence of death as 50.7%, then we got the likely-hood-ratio for each index: 10=8.77, VI= 3.90, A-a02= 2.50, and MVI= 1.73. Finally, with the aim of the Fagan modified Bayes's nomogram, we got the post-test- probability by percent for each one of these indices and it was as follow: 01 > 40= 90%, VI > 1000=80%, A-a02 > 600 =70% and for the MVI > 65= 64%. We conclude that the oxygenatory index and the ventilator index were the most useful early predictors of mortality in ventilated preterm newborns with respiratory distress syndrome without surfactant treatment.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Respiração Artificial , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido , Síndrome do Desconforto Respiratório do Recém-Nascido/mortalidade , Epidemiologia Descritiva , Peru
10.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología; Instituto Nacional de Salud; 2000. 43 p. tab.(Módulos técnicos. Serie de documentos monográficos, 6).
Monografia em Espanhol | MINSAPERÚ | ID: pru-2626
11.
Lima; Perú. Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología; Instituto Nacional de Salud; 2000. 43 p. tab.(Módulos técnicos. Serie de documentos monográficos, 6).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-651093
12.
Rev. méd. hered ; 3(1): 13-8, mar. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-117519

RESUMO

En un período de 18 años (1969-1986) se admitieron 17 casos de peritonitis primaria (PP); de un total de 22,141 hospitalizaciones en el Departamento de Pediatría del Hospital Cayetano Heredia, Lima, (incidencia 0.76 casos/1000 pacientes); los mismos que representan el 4.75 por ciento del total de casos de peritonitis en general atendidas en el mismo período. Los 17 casos de PP (16 pacientes) fueron: 10 mujeres y 6 varones; la edad promedio fue de 6.3 años (rango 10 meses-12.9 años) y el tiempo de enfermedad promedio de 3 días. El líquido peritoneal (LP) presentó en 9/16 casos aspecto purulento; la celularidad promedio fue de 6,946 leucocitos/cc con 71.3 por ciento de PMN; la tinción de Gram fue positiva en el 46 por ciento de los casos (todos diplococos Gram positivos). Los agentes etiológicos fueron: neumococo en 7, S. typhi en 1 y en 9 no se aisló gérmen. Las enfermedades asociadas a la PP fueron: síndrome nefrótico 8 casos, infección urinaria 3, neumonía 1, fiebre tifoidea 1 y en 5 no hubo ninguna enfermedad asociada. La mortalidad fue 6.25 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Peritonite/etiologia , Criança , Peritônio/patologia , Peritonite/mortalidade , Peritonite/epidemiologia , Peru , Infecções Pneumocócicas/complicações , Infecções por Salmonella/patologia , Líquido Ascítico/diagnóstico , Líquido Ascítico/microbiologia
13.
Diagnóstico (Perú) ; 26(3/4): 43-8, sept.-oct. 1990. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118957

RESUMO

Se revisan las historias clínicas de 123 niños hospitalizados con diagnóstico de fiebre tifoidea en un período de 7 años (1981-1987). Encontramos un 74.8 por ciento en edad escolar, un predominio de pacientes eutróficos y un tiempo de enfermedad igual o menor de dos semanas en el 65 por ciento de los casos. Los síntomas clínicos más frecuentes fueron alza térmica (100 por ciento), disminución del apetito (89.4 por ciento), dolor abdominal (61 por ciento) y náuseas y/o vómitos (61.8 por ciento); los signos clínicos más relevantes: hepatomegalia (73 por ciento) y taquicardia (65 por ciento); presentando por lo menos alguna complicación y/o proceso asociado, 59 niños (48 por ciento) siendo la más frecuente hepatitis tífica 14.6 por ciento, perforación intestinal 10.6 por ciento y sangrado digestivo 6.5 por ciento. Leucopenia fue más frecuente en el grupo de pacientes con complicaciones serias por tifoidea. Los valores de transaminasas y fosfatasa alkalina estuvieron elevada en la gran mayoría de pacientes, guardando correlación estadística con la hepatomegalia. Los hemocultivos se reportaron positivos en el 42.7 por ciento, y el mielocultivo en el 82.8 por ciento. Las aglutinaciones alcanzaron títulos diagnósticos (>= 1/160) con mayor frecuencia en pacientes con tres o más semanas de enfermedad. El promedio de días febriles una vez iniciado el tratamiento antibacteriano fue de 6.2 días, mediana de 5 días y rango de 1-53 días. Ocho pacientes (6.5 por ciento) desarrollaron curso natural de la enfermedad. No hubo ningún fallecido


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Masculino , Feminino , Criança , Febre Tifoide/diagnóstico , Peru , Salmonella typhi/imunologia
14.
Diagnóstico (Perú) ; 26(1/2): 14-9, jul.-ago. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118952

RESUMO

Se revisan las historias clínicas de 123 niños hospitalizados con diagnóstico de fiebre tifoidea en un período de 7 años (1981-1987). Presentaron por lo menos alguna complicación y/o proceso asociado, 59 niños (48 por ciento) siendo las más frecuentes hepatitis tífica 14.6 por ciento, perforación intestinal 10.6 por ciento y sangrado digestivo 6.5 por ciento. La frecuencia de complicaciones fue significativamente mayor en mujeres. Los pacientes con hepatitis tífica se presentaron en su gran mayoría con dos o más semanas de enfermedad (77.8 por ciento), los pacientes con sangrado digestivo con tres o más semanas (50 por ciento); mientras que pacientes con perforación tífica, acudieron, en un porcentaje importante durante la primera semana de enfermedad (46.2 por ciento), con menos de 48 horas de tiempo de perforación (77 por ciento) y con un promedio de días de enfermedad previos al ingreso significativamente menor que el grupo total de pacientes (9.27 días vs. 13.8 días). Los pacientes con hepatitis tífica presentaron un promedio de días febriles con tratamiento antibiótico significativamente mayor que el grupo total de pacientes con tifoidea. Todos los pacientes con sangrado digestivo, fueron manejados médicamente con evolución favorable. No hubo ningún fallecido


Assuntos
Humanos , Criança , Masculino , Feminino , Criança , Febre Tifoide/complicações , Peru , Salmonella typhi/isolamento & purificação
15.
s.l; Perú. Ministerio de Salud; 1989. 32 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-97324

RESUMO

Este programa pretende ampliar la cobertura de los servicios de salud, utilizando el personal de enfermería: identificando precozmente casos de IRA en niños menores de 5 años; clasificación por los signos y síntomas; definición y aplicación del tratamiento; educación de las madres y familia


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Instrução Programada , Infecções Respiratórias/diagnóstico , Educação em Enfermagem/normas , Enfermagem em Saúde Comunitária/educação , Formulário , Serviços de Saúde da Criança/normas
16.
Lima; Ministerio de Salud; 1989. 32 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-135581

RESUMO

Teniendo en cuenta que en el Perú la infección respiratoria aguda constituye la primera causa de mortalidad en niños menores de 5 años el Ministerio de Salud elaboró un Programa Nacional de Prevención y Control de las Infecciones Respiratorias Agudas, el cual incluye el adiestramiento del trabajador de salud en las diferenciación de los casos de IRA según el grado de severidad para recomendar medidas de apoyo y si es necesario, administrar medicamentos y antimicrobianos según normas establecidas y remitir los casos graves a los hospitales. El presente módulo busca capacitar al personal de salud sobre el manejo de las infecciones respiratorias agudas


Assuntos
Pessoal Técnico de Saúde/educação , Infecções Respiratórias , Materiais de Ensino
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...